En agosto 2025 intenté implementar un ECE en un hospital sin computadoras funcionales.
Ante la falta de infraestructura mínima (ni una computadora funcional), el proyecto fue inviable. Sin embargo, generé una serie de documentos técnicos que pueden servir como referencia para estudiantes, auditores o consultores enfrentando condiciones similares.
Los documentos aquí publicados fueron entregados formalmente durante ese tiempo. No han sido modificados ni corregidos, ya que hacerlo sería alterar la historia institucional que los generó. En lugar de mantener copias, los presento como evidencia técnica acompañada de contexto operativo, normativo y estratégico. Esta publicación busca preservar la memoria de decisiones, omisiones y simulaciones que afectan la trazabilidad clínica, fiscal y legal de los sistemas hospitalarios.
Este es un reporte que entregué de una junta que duró unos 45 minutos.
Los nombres y entidades específicas han sido anonimizados para proteger la privacidad institucional. Las referencias operativas se mantienen para fines técnicos y de trazabilidad.
Asunto: Limitaciones Legales y de Hardware para Sistema Electrónico y Deslinde Técnico
Asunto: Limitaciones Legales y de Hardware para Sistema Electrónico y Deslinde Técnico
Fecha: 10 de septiembre de 2025
Preparado por:
Dirigido a: Direccion:
Este informe técnico tiene como objetivo documentar las limitaciones operativas, legales y normativas que afectan el desarrollo e implementación del sistema electrónico solicitado, así como establecer un deslinde técnico ante propuestas que no cumplen con los requisitos mínimos de infraestructura, trazabilidad y cumplimiento fiscal-sanitario.
Partes del documento:
- Elección de Equipo de Cómputo Requerida por Daniel y Luis (tesorero), sin insumos mínimos ni validación técnica. Esta solicitud viola normas operativas de COFEPRIS y me hizo perder aproximadamente 30 horas reales de trabajo.
- Inconsistencias SAT / COFEPRIS / Funciones de Farmacia (Daniel) Se documentan contradicciones entre lo propuesto y lo exigido por normativa fiscal y sanitaria, incluyendo simulación operativa y ausencia de trazabilidad.
- Entregables necesarios de Daniel para avanzar en farmacia y módulo de caja Se detallan los insumos técnicos que deben entregarse para poder iniciar desarrollo: catálogos de medicamentos, definiciones operativas, y aclaraciones normativas.
- Entregables contradictorios Se documenta la expectativa de seis módulos operativos en cinco días, sin infraestructura ni definición de responsables, formatos clínicos o condiciones mínimas.
- Notas por área Análisis técnico por módulo (Credenciales de Descuento, ECE, Recetas, Farmacia, Caja, Citas Médicas), incluyendo implicaciones fiscales, sanitarias y contables. Se anexan las normas violadas y recomendaciones formales.
- Apendice Software – Daniel
ELECCION DEL EQUIPO DE COMPUTO:
- Contexto de decisión
El día 10 de septiembre, estaba por entregar la cotización del plan de computadoras en préstamo (Cibercafé), previamente autorizado por el Dr. John Doe. Sin embargo, se me indicó que debía coordinar directamente con Daniel y Luis. A las 16:00 horas, ambos expresaron lo siguiente:
- Luis: Solicita exclusivamente equipos All-in-One.
- Daniel: Solicita laptops, afirma que él las comprará si se le entregan especificaciones.
- Luis: Pide revisar laptops con 4 GB de RAM que ya fueron descartadas por tres técnicos. Estos equipos, con Windows 10 y procesador Celeron, no cumplen los requisitos mínimos. Es como intentar correr una maratón con los pies atados: no pueden ni abrir un navegador sin colapsar.
- Ambos: Rechazan el equipo armado que ya había sido validado y entregado en préstamo.
- Ambos: Rechazan la instalación de equipo en terminal de enfermería y quieren hacerlo en farmacia, a pesar de que la normativa lo prohíbe por condiciones de espacio, seguridad y trazabilidad.
- Dr. Equis, Luis y Daniel: Afirman que las enfermeras no necesitan computadoras.
- Requisitos mínimos para operación del ECE
Componente |
Recomendado mínimo |
Justificación técnica |
Procesador |
AMD Ryzen 5 / Intel i5 |
Celeron no soporta multitarea ni cifrado eficiente |
RAM |
8 GB DDR4/DDR5 |
Windows 10/11 consume ~4 GB solo en arranque |
Almacenamiento |
SSD 512 GB NVMe |
Discos mecánicos son lentos, inseguros y propensos a fallos |
Sistema Operativo |
Windows 10 Pro / LTSC |
Home no permite control de red ni políticas de grupo; LTSC evita Recall y telemetría |
Conectividad |
Wi-Fi AC externa |
Red cableada no existe; se requiere conexión estable para ECE. Se midió 189 Mbps en equipo retirado hoy. |
- Solicitud operativa
Para evitar conflicto de intereses y simulación operativa, solicito:
- Indispensable: Que quienes tienen poder de decisión compren las computadoras. He invertido más de nueve horas en el plan del cibercafé y casi dos semanas en análisis de hardware. Si no tengo autoridad de compra, tampoco tengo responsabilidad sobre fallas futuras.
- Viabilidad del proyecto: El éxito del ECE depende de contar con computadoras que cumplan los requisitos. Revisar nuevas opciones nos hará perder 2 o 3 de los cinco días restantes antes del 15 de septiembre.
- Equipo funcional: Solicito un equipo con las características anteriores para continuar el desarrollo. Hoy traje una laptop personal con factura para trabajar conforme a la norma.
- Asignación operativa: Se deben definir los equipos para enfermería: Primer, segundo y tercer piso Sin esta asignación, se incumple la NOM-024-SSA3-2012 y se rompe la trazabilidad clínica exigida por COFEPRIS.
- Coordinación de compra: Daniel y Luis deben formalizar la decisión de compra y definir la cantidad de equipos. Sin cuatro computadoras reales para enfermería, el sistema no podrá operar.
- Reconocimiento del plan descartado: El plan de computadoras en préstamo fue descartado sin justificación técnica. Puede retomarse, pero requiere pago inmediato. Ya se afectó al proveedor y se perdieron horas de trabajo.
- Riesgos normativos y operativos
- Laptops arrumbadas: Tres unidades sin cargador, sin trazabilidad, con 4 GB de RAM.
- Farmacia: Espacio de 1.5 × 1.5 m sin mueble ni extintor.
- Normativas aplicables:
- NOM-016-SSA3-2012: Infraestructura informática en salud
- NOM-002-STPS-2010: Prevención de incendios
- NOM-004-SSA3-2012: Trazabilidad del expediente clínico
Instalar una laptop en farmacia o quirófano sin condiciones mínimas es una violación directa de estas normas. Si se me pide “decidir dónde ponerla”, reitero: eso lo define la norma, no yo.
- Justificación técnica y normativa para equipos en enfermería
- Lógica operativa: Las enfermeras son el primer punto de contacto clínico. Ellas registran signos vitales, evolución del paciente y eventos críticos. Si no capturan directamente en el ECE, se rompe la cadena de trazabilidad.
- Normativa aplicable:
- NOM-024-SSA3-2012, artículo 5.1.2: El expediente clínico electrónico debe ser accesible y registrable por el personal que atiende directamente al paciente.
- COFEPRIS: Requiere trazabilidad de datos clínicos desde el origen, no solo desde el médico.
- NOM-004-SSA3-2012: La responsabilidad del registro no puede delegarse informalmente; debe ser directa, segura y documentada.
Un sistema donde las enfermeras no capturan información rompe el principio de trazabilidad clínica, vulnera la normativa, y convierte el ECE en una simulación operativa.
- Deslinde técnico
Dado que se han solicitado tres soluciones distintas (All-in-One, laptops, equipos armados), y se ha descartado mi propuesta validada, me deslindo de cualquier decisión de hardware que contradiga la normatividad vigente. El sistema no podrá usarse si no se cuenta con equipo funcional y asignación operativa clara.
- Ejemplo de referencia
Hoy adquirí una laptop personal por menos de $10,000 MXN, con especificaciones adecuadas para desarrollo. Las laptops similares oscilan entre $8,000 y $9,000 si no son reconstruidas. Esta decisión fue tomada para poder continuar con el desarrollo del sistema, ante la falta de condiciones institucionales mínimas.
- Documentación adjunta
Se adjunta la cotización técnica que iba a ser presentada el día 10 de septiembre, previamente autorizada por el Dr. John Doe, y que fue descartada por decisión de Daniel y Luis. Esta cotización incluye:
- Especificaciones técnicas de los equipos armados en préstamo
- Justificación operativa y normativa
- Comparativo de alternativas descartadas
- Condiciones de entrega, trazabilidad y opción a compra
Esta documentación forma parte del archivo maestro del proyecto ECE y se entrega como constancia de la solución técnica propuesta, validada en campo, y rechazada sin fundamento técnico.
- Justificación contable y salvedades operativas
Conforme a los principios de información financiera (NIF A-5 y A-7), se advierte que el proyecto ECE enfrenta una salvedad operativa por falta de infraestructura mínima. La ausencia de equipo funcional impide el cumplimiento de la trazabilidad clínica exigida por COFEPRIS y la NOM-024-SSA3-2012, lo que afecta directamente la viabilidad del sistema como parte del negocio en marcha.
Asimismo, se establece que:
- Los equipos actualmente disponibles no cumplen con los criterios de reconocimiento contable como activos funcionales (NIF C-6).
- El equipo personal utilizado por el prestador de servicio social no representa adquisición institucional ni activo hospitalario.
- La decisión de compra y asignación de equipo corresponde exclusivamente a los responsables administrativos, y cualquier falla futura deberá ser evaluada conforme a las condiciones aquí documentadas.
- Trazabilidad fiscal y razón social del equipo
- Algunos colaboradores han indicado que “no importa quién sea el dueño de las computadoras”. Sin embargo, conforme a los criterios de COFEPRIS y la NOM-016-SSA3-2012, esto representa una violación directa de trazabilidad operativa.
- Fundamento normativo: La NOM-016-SSA3-2012, en su apartado 5.3.1, establece que el establecimiento debe contar con infraestructura informática propia o contratada formalmente, con evidencia documental de propiedad, mantenimiento y soporte.
- Esto implica que la razón social del equipo debe estar definida, registrada y vinculada al responsable sanitario. El uso de equipos personales, prestados o sin documentación fiscal válida rompe la cadena de responsabilidad técnica y legal, y puede invalidar el sistema ante una auditoría.
- La razón social del equipo utilizado en el ECE debe estar registrada y documentada conforme a la NOM-016-SSA3-2012. El uso de computadoras sin trazabilidad fiscal, sin contrato de cesión o sin factura válida representa una violación normativa que compromete la legalidad del sistema. No es un tema de conveniencia operativa, sino de cumplimiento sanitario. ES UNA FALTA MAYOR E INMEDIATA ANTE COFEPRIS.
INCONSISTENCIAS DE FARMACIA/DANIEL:
Durante la reunión sostenida el 10 sep a las 16:00 Daniel ha mostrado una postura agresiva en sus afirmaciones sobre el manejo del expediente clínico, la facturación SAT y el control de farmacia. Sin embargo, su desconocimiento de las normativas aplicables —incluyendo COFEPRIS, SAT y los lineamientos de trazabilidad clínica— es evidente en múltiples puntos:
- Pide que enfermeras que no usan el sistema, pero usen el módulo de caja. No es el único ejemplo de pedir una cosa y la contraria, por lo que un 60-70% de lo que pide es contradictorio y un 30-40% ilegal.
- No distingue entre un sistema de facturación multiclínica y un ECE normativo.
- No tiene idea de los requisitos de caja de un sistema de facturación.
- No tiene idea de los requisitos legales de una farmacia. (ver norma NOM-197-SSA1-2000 citada mas abajo parte 6.9.1)
- Desconoce la necesidad de vincular receta, paciente y factura con trazabilidad fiscal y sanitaria.
- Afirma tener un software llamado “Nombre del Software” instalado en cientos de farmacias, sin presentar evidencia técnica ni comercial verificable.
Además, ha declarado que no se requiere enfermera para ele ECE, en farmacia y que debe utilizarse una laptop para operar (por lo que se las enfermeras ven Farmacia). Esta afirmación contradice completamente la realidad operativa de farmacias hospitalarias, donde se requiere personal capacitado para validar recetas, entregar medicamentos y garantizar la trazabilidad clínica. En este caso, la operación propuesta que pide implementar requeriría una enfermera con siete manos:
- una para sostener la laptop que el considera indispensable
- otra para escribir en la laptop mencionada y mover el mouse
- una tercera para escanear el código de barras o QR
- una cuarta para entregar el ticket
- una quinta para recibir la firma del paciente (credenciales de descuento)
- Una secta para sostener la impresora y 7
- una séptima para entregar el medicamento
Esto no concuerda con los flujos reales de farmacias que operan con sistemas como SAE o similares, donde la infraestructura está diseñada para eficiencia y trazabilidad, no para improvisación.
La propuesta de impresión de tickets con código QR presenta múltiples inconsistencias:
- No queda claro quién define el contenido del QR ni qué datos contiene.
- No se especifica si el QR está vinculado a receta, paciente, medicamento o factura.
- Si se imprime en caja, se requeriría una impresora de tickets con capacidad QR en caja, y otra en farmacia para entregar el recibo firmado al paciente.
- Esto no concuerda con los sistemas de farmacia existentes ni con el flujo operativo real.
Además, debe recordarse que la normativa vigente establece restricciones claras para la instalación de equipo en farmacias hospitalarias, incluyendo la presencia de extintores, condiciones de seguridad, y espacio físico compatible con la operación clínica.
En este caso, la farmacia cuenta con un área de 1.5 × 1.5 metros, lo cual imposibilita la operación simultánea de laptop, lector de códigos, impresora de tickets y firma de paciente. Esta limitación no es una opinión personal: la normativa define que no puede haber laptop en farmacia sin condiciones específicas de seguridad y trazabilidad, conforme a lo establecido en los criterios
La NOM-197-SSA1-2000 sigue vigente y es la norma aplicable para infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada. En su sección 6.9.1 sobre Farmacia, establece requisitos mínimos que sí aplican directamente al caso. La norma de expediente electrónico y la menciona lo contradicen, no es una afirmación arbitraria.
Aquí está el fragmento normativo validado:
6.9.1 Farmacia: Se ubicará de preferencia en el vestíbulo principal del establecimiento y debe contar con:
- Área de mostrador para entrega
- Anaqueles para guarda de medicamentos
- Área de almacén para estiba
- Alacena con cerradura para productos controlados
- Sistema de refrigeración
Sin perjuicio de cumplir con otras disposiciones aplicables
Esto implica que cualquier intento de instalar equipo (como laptop, impresora, lector de códigos) debe respetar las condiciones físicas, de seguridad y trazabilidad que exige esta norma. En su caso, el área de 1.5 × 1.5 metros claramente no cumple con los requisitos mínimos, ni permite operación simultánea de los dispositivos propuestos.
Además, la frase “sin perjuicio de otras disposiciones aplicables” abre la puerta a aplicar también la NOM-241-SSA1-2021 (para buenas prácticas de dispositivos médicos) y la NOM-004-SSA3-2012 (para expediente clínico), si el equipo se usa para trazabilidad o prescripción. Incluso puede argumentarse NOM-016-SSA3-2012
6.7.1 Farmacia, cuando ofrezca servicio al público en general, se podrá ubicar en el vestíbulo principal del establecimiento.
6.7.1.1 Debe contar con un área de mostrador o ventanilla de despacho, anaqueles para acomodo de medicamentos, un área de almacén para estiba, mueble con cerradura para guarda de medicamentos controlados y un equipo de refrigeración, sin perjuicio de cumplir con las demás disposiciones aplicables.
6.7.1.2 De acuerdo con las características de organización y funcionamiento de la institución o tipo de establecimiento de que se trate, la farmacia puede formar parte de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
Lo documento en este espacio a petición de Daniel, como constancia técnica y deslinde operativo. La instalación de equipo en condiciones no compatibles expondría al hospital a observaciones regulatorias y riesgos operativos.
Sería muy claro para todos si Daniel pudiera demostrar, en nuestra farmacia y con el equipo actualmente disponible que él ya conoce, cómo se ejecutan de manera simultánea los seis pasos operativos que su propuesta requiere. Sin embargo, con base en experiencia directa en farmacias reales, en condiciones reales de operación, se concluye que lo que él plantea es materialmente inviable, además de contrario a la normativa.
ENTREGABLES DANIEL
Requerimientos mínimos para avanzar en el módulo de farmacia
De acuerdo con lo conversado el día de ayer, y en seguimiento al punto anterior sobre infraestructura y hardware, se establece que para poder avanzar en el desarrollo del módulo de farmacia, se requiere la entrega inmediata de los siguientes cinco elementos por parte del Sr. Daniel:
- a) Catálogo de medicamentos Se solicita el catálogo completo de medicamentos que Daniel tiene implementado en su sistema, con el objetivo de evitar duplicidad de captura por parte del personal hospitalario. Este insumo es indispensable para garantizar compatibilidad operativa y trazabilidad clínica.
- b) Modelo de impresora de tickets y lector de QR Debe indicarse con precisión el modelo de impresora de tickets y el lector de códigos QR que se utilizan en las farmacias donde su sistema está instalado. Esta información permitirá al tesorero, Luis, realizar la cotización y gestionar la orden de compra correspondiente sin mi intervención. Sin esta especificación, no se puede garantizar la interoperabilidad del sistema.
- c) Definición del flujo QR Se requiere una explicación clara y verificable sobre quién genera el código QR, quién lo escanea, y en qué momento del flujo operativo ocurre cada paso. Esta definición es crítica para evitar simulación tecnológica y garantizar trazabilidad fiscal y sanitaria.
- d) Ejemplo impreso de QR funcional Solicitamos un ejemplo impreso de un código QR funcional, con el fin de verificar su legibilidad, estructura de datos, y destino (es decir, a qué dirección de internet conduce). Dado el alto nivel de saturación de errores en códigos QR mal diseñados, contar con un ejemplo real permitirá validar el diseño y replicarlo de forma segura.
- e) Demostración operativa en farmacia Se solicita fecha y hora para realizar una demostración completa del proceso en farmacia, utilizando el equipo actualmente disponible y el flujo que Daniel propone. Esta demostración permitirá verificar la viabilidad física, técnica y normativa de su propuesta.
Nota adicional: Sería ideal que el lector de QR propuesto también pudiera leer el código de barras de las Credenciales de Descuento. En caso contrario, las Credenciales de Descuento requerirían su propio lector, lo cual complica aún más la operación. Si, como se ha afirmado, las enfermeras no utilizan computadoras, entonces no queda claro quién escanearía las Credenciales de Descuento ni cómo se integraría ese paso al flujo operativo.
Conclusión: Sin estos cinco entregables, no es posible avanzar en el desarrollo del módulo de farmacia. La responsabilidad de definir estos elementos recae directamente en el Sr. Daniel, quien ha afirmado conocer el sistema y su operación. En caso de no entregarlos, su propuesta quedaría expuesta como materialmente inviable.
ENTREGABLES CONTRADICTORIOS
En la tercera parte de la junta, ante las contradicciones observadas en las propuestas del Sr. Daniel, pregunté directamente qué se espera exactamente del sistema. El Dr. John Doe respondió que, si es necesario, se puede traer más personal. En lo personal, no lo recomiendo: no solo no tenemos computadoras ni convenios de confidencialidad, sino que el proyecto carece de una definición de alcance clara y de un plan de ejecución formal, por lo que la adición de personal en esta etapa no acelera el proceso, sino que aumenta el riesgo de errores y de costos inesperados.
Con base en lo definido hoy por el Dr. John Doe, Luis y Daniel se establece que el entregable esperado incluye seis módulos operativos para dentro de cinco días:
- Credenciales de Descuento
- Expediente Clínico Electrónico Básico (ECE)
- Control de recetas
- Control de farmacia
- Caja (mencionado por primera vez hoy)
- Citas médicas
Para simplificar la operación, considerando que conozco personalmente a 17 personas en el hospital, y que son seis módulos distintos, agradeceré que se me indique quién tendrá acceso a cada módulo. Esto permitirá revisar con cada usuario cómo realiza su proceso y asignarles usuarios y permisos adecuados.
Notas:
- No puedo hablar con los 12 especialistas porque, que yo sepa, hay cinco. Me espero a sacar esto y después veo cómo manejan su hoja de consulta.
- Como les dije, por tiempo hacer un entregable de enlace con el sistema LIMS del laboratorio clínico, no es urgente (hacen cuatro o cinco estudios al mes), pero no tienen computadora para manejarlo.
NOTAS POR AREA
Nuevamente, es necesario el convenio de confidencialidad, tanto para proteger los datos personales de pacientes como para delimitar responsabilidades en el manejo de información clínica, financiera y operativa. Sin este convenio, no se puede avanzar en la asignación de usuarios ni en la validación de procesos.
Credenciales de Descuento
- Requiere clientes, control de consumibles, contrato de adhesión, verificación de folios impresos y creación de catálogos.
- Solicito que se me proporcione el contrato de las credenciales vigente para revisión, así como los nombres de los clientes que ya estén utilizando el sistema.
- Es importante destacar que un paciente no es un cliente, y el tratamiento de datos personales es distinto en cada caso.
Implicación Contable de las Credenciales de Descuento
- ¿Cómo se van a registrar contablemente? Las credenciales son una promesa e implican consumo en varios aspectos: número de consultas, medicamentos, tiempo. Por tanto, no representan una venta, sino un pasivo. Es responsabilidad del contador del hospital documentar la forma de registro de los datos de consumo pasivo, porque una credencial es una obligación de servicio nominativa, no un ingreso inmediato. El SAT exige el cumplimiento del registro bajo el principio de prudencia contable.
- Las Credenciales de Descuento (en este contexto) son un pasivo, no un ingreso al momento del cobro. Si el hospital las registra como ingresos al momento de cobrarlas, estaría violando las Normas de Información Financiera (NIF), específicamente:
- NIF A-6: Reconocimiento de operaciones con sustancia económica
- NIF D-1 y D-2: Ingresos por contratos con clientes y presentación en estados financieros
- NIF B-1 y B-6: Presentación de estados financieros y posición financiera
- Riesgo Fiscal y Contable Registrar Credenciales de Descuento como ingresos sin reconocer el pasivo correspondiente puede constituir simulación de ingresos, lo cual es un delito fiscal. El SAT puede sancionar por omisión, simulación o presentación incorrecta de estados financieros2.
- Definición de Proceso El contador del hospital debe definir cómo se registra el consumo de este pasivo. Yo puedo indicar que se ha consumido o que se va a renovar, pero la obligación contable, mercantil y fiscal subsiste para los estados financieros. Esa información debe extraerse del sistema, porque si no aparece en el Balance General Anual, es causal de sanción.
- Responsabilidad del contador Corresponde al contador integrar el balance general con este rubro. Yo puedo hacer una aproximación por NIF, considerando las variables a mi alcance, pero por naturaleza será solamente una APROXIMACIÓN O ESTIMADO, no un dato firme.
Expediente Clínico Electrónico Básico (ECE)
- El módulo está prácticamente listo, solo requiere ajustes menores.
- No se han definido los formatos clínicos por especialidad, y no se cuenta con los 11 especialistas que justificarían dicha segmentación. Hasta donde sé, hay cinco.
Control de recetas
- Las recetas deben escanearse para tener valor probatorio, y deben entregarse físicamente en farmacia.
- Entregar medicamentos sin receta física representa un problema normativo.
- Consultaré las recetas de los últimos cinco meses y trabajaré en solicitar nombre completo, cédula y especialidad de cada médico.
- Me adapto a las recetas impresas existentes, pero una receta impresa solo tiene valor con la firma del médico.
- Nota: Se deben definir los errores normativos observados en las recetas del Dr. Equis.
Control de farmacia
- No puedo iniciar sin los entregables de Daniel.
- Asumo que se refiere al inventario, no a compras. Inventario y resurtido son procesos distintos.
- Un control de compras bien hecho, conforme a normativa COFEPRIS, requiere más de seis meses y acceso completo a XML emitidos y recibidos, además de catálogos contables, facturas, cotizaciones y órdenes de compra.
- Puedo emitir un aviso por inventario perpetuo, pero el control de compras es responsabilidad de ustedes.
- Me pidieron controlar el uso de ampolletas al abrir una caja, así como los kits de quirófano y lo que utiliza la instrumentista. Ella necesita computadora, y deben indicarme qué contiene cada kit.
- El uso de medicamentos requiere firma, que debe ser autógrafa y escaneada o fotografiada para trazabilidad.
Caja
- Mencionado por primera vez hoy. 10 de septiembre.
- Se solicita que las chicas del primer piso (Asumo que Berenice y Graciela) registren el cobro a clientes.
- Esto implica que sí se requiere computadora, lo cual contradice lo dicho por Daniel y el tesorero Luis (“las enfermeras no necesitan computadora”).
- Recibir dinero y registrarlo implica emisión automática de CFDI, mecanismos de devolución, y cumplimiento del artículo 29 y 29-A del Código Fiscal de la Federación.
- Si el pago es en efectivo o por transferencia electrónica, se requiere infraestructura adicional.
- Puedo implementar un control de dinero recibido, pero un sistema de punto de venta requiere equipo que no tienen, y una normativa completamente distinta que debe estar ligada a los productos facturados al paciente.
- No se puede vender a clientes que no sean pacientes, excepto en el caso de Credenciales de Descuento.
- Lo que mencioné anteriormente —lectores de códigos, terminales bancarias, reportes por cajero, comparativas de desviación, estadísticas— no puede ejecutarse sin infraestructura.
- Además, una aplicación web no puede abrir un cajón de dinero, lo cual expone al hospital a riesgos normativos en múltiples frentes.
Adicionalmente:
- Un sistema de caja como el que se describe puede hacerse, pero no es de facturación. Los controles de facturación CFDI y manejo de firmas digitales son un sistema cinco o seis veces más grande que un ECE. Requieren:
- Actualización constante por cambios del SAT
- Cambios de formatos
- Capacitación formal a las enfermeras en requisitos de factura electrónica
- Costo por timbre (actualmente consigo en $1.50)
- Un costo mensual de iguala, por mantenimiento, timbrado, soporte y actualizaciones
- Acceso directo al portal del SAT para validar qué facturas se han emitido, cancelado o rechazado
- Si se van a manejar pagos, se manejan pagos de adeudos también, lo cual implica llevar contabilidad de deudores diversos (cliente y paciente). Una enfermera no puede hacer esto sin llevar un saldo, y si no se lleva ese control, no sirve de nada en el contexto hospitalario, porque tendríamos operaciones que no se registran, lo cual constituye una falta grave ante SAT y COFEPRIS.
- Mi consejo es no hacer módulo de caja. Simplemente, el costo normativo, de equipo, de capacitación, y el hecho de que una caja que no facture es delito, hacen inviable esta propuesta. Como referencia, puedo desarrollar un sistema de facturación electrónica, pero tendría un costo mensual de iguala, costo de timbrado, y requeriría que la caja esté ligada al cliente y sus saldos. Tener una caja en un hospital que no liga al cliente es una violación completa a todas las normas contables y sanitarias.
⚖️ Normas que se violarían si se implementa un módulo de caja sin facturación, sin saldos, y sin vínculo al paciente:
SAT – Código Fiscal de la Federación
- Art. 29 y 29-A: Obligación de emitir CFDI por cada ingreso.
- Art. 83 y 84: Sanciones por omisión de registros contables o documentación falsa.
- Art. 111: Delitos fiscales por simulación de operaciones.
NIF – Normas de Información Financiera
- NIF A-6: Reconocimiento de operaciones con sustancia económica.
- NIF C-1: Registro de efectivo y equivalentes con trazabilidad y vínculo a entidad identificable.
- NIF D-1 y D-2: Ingresos por contratos con clientes y presentación de ingresos en estados financieros.
COFEPRIS – Normas Sanitarias
- NOM-004-SSA3-2012: Expediente clínico debe vincularse a atención médica y medicamentos.
- NOM-241-SSA1-2021: Buenas prácticas de fabricación y trazabilidad de insumos médicos.
- Ley General de Salud, Art. 416 y 417: Sanciones por incumplimiento normativo, incluyendo multas, clausura y arresto.
Nota final: En caso de que se insista en desarrollar un módulo de caja sin facturación, sin saldos, y sin vínculo directo al paciente, se recomienda verificar previamente con su contador para que firme un disclaimer fiscal, deslindando responsabilidades ante el SAT. Asimismo, se sugiere consultar al responsable sanitario para emitir un disclaimer de cumplimiento normativo ante COFEPRIS, dado que este tipo de operación puede violar los principios de trazabilidad clínica y contable establecidos en las normas oficiales mexicanas y en las NIF.
Apéndice – Software «nombre del software»
Durante la verificación técnica hace unos meses con una farmacia en Guadalajara para EQUIS, empresa del ramo médico, tuve una primer experiencia previa con el software Centroamericano NOMBRE DEL SOFTWARE. Actualicé y verifiqué hoy 10 de septiembre esta verificación me permitió corroborar que no existe software comercial de farmacias con ese nombre en el mercado mexicano.
La investigación reveló la existencia de diez a doce software similares llamados «NOMBRE DEL SOFTWARE» en diferentes países (Nicaragua, Colombia, España, Argentina, Perú, México), cada uno operando bajo diferentes marcos legales y normativos específicos de sus respectivas jurisdicciones.
Observaciones técnicas relevantes:
- Daniel demuestra desconocimiento de la normativa mexicana en tres áreas críticas: SAT, COFEPRIS y Expediente Electrónico
- Sus afirmaciones sobre operaciones farmacéuticas no coinciden con la realidad técnica del mercado
- El software NOMBRE DEL SOFTWARE en caso de existir comercialmente para farmacias en México, no opera vía internet según los estándares técnicos verificados
- Es altamente improbable que esté instalado en «cientos de farmacias» como se afirma, considerando la ausencia de evidencia comercial verificable
Conclusión: Las afirmaciones sobre el manejo operativo del software NOMBRE DEL SOFTWARE en el contexto farmacéutico mexicano carecen de sustento técnico y normativo verificable.
Este documento forma parte del archivo técnico del proyecto ECE y se entrega como constancia operativa ante decisiones institucionales que afectan la viabilidad del sistema.
- DESLINDE DE RESPONSABILIDAD SOBRE HARDWARE
- Fecha: 11 de septiembre de 2025 por: X Dirigido a: Dirección / Tesorería.
- El día 10 de septiembre, los señores Luis el tesorero y Daniel invalidaron completamente lo acordado previamente con el Dr. John Doe respecto al plan de computadoras en préstamo. Daniel solicitó específicamente los requisitos técnicos de hardware para realizar la compra por su cuenta. Ambos expresaron que no desean que yo intervenga en el proceso de adquisición. Por petición expresa de Luis y Daniel, se entregan los siguientes requisitos mínimos de PC para USUARIO FINAL:
- REQUISITOS ENTREGADOS POR SOLICITUD DIRECTA
|
|
|
|
|
- Celeron no soporta multitarea ni cifrado eficiente
|
|
|
- Windows 10/11 consume ~4 GB solo en arranque
|
|
|
- Discos mecánicos son lentos, inseguros y propensos a fallos
|
|
|
- Home no permite control de red ni políticas de grupo; LTSC evita Recall y telemetría
|
|
|
- Red cableada no existe; se requiere conexión estable para ECE (medido: 189 Mbps)
|
- Daniel: Solicita laptops y afirma que él las comprará si se le entregan especificaciones. Luis: Solicita exclusivamente equipos All-in-One, incluyendo laptops con 4 GB de RAM que ya fueron descartadas por tres técnicos. Ambos: Rechazan el equipo armado previamente validado y entregado en préstamo. Rechazan la instalación de equipo en terminal de enfermería y quieren farmacia, a pesar de que la normativa lo prohibe por condiciones de espacio, seguridad y trazabilidad. Dr. Equis, Luis y Daniel: Afirman que las enfermeras no necesitan computadoras, lo cual contradice la NOM-024-SSA3-2012.
- Para evitar conflicto de intereses y simulación operativa, se establece lo siguiente:
- Si la elección y compra del hardware es responsabilidad exclusiva de Luis y Daniel, yo no tengo autoridad para sugerir compra, ni responsabilidad sobre fallas futuras. La viabilidad del proyecto ECE depende de contar con computadoras que cumplan los requisitos técnicos. Es posible que realice cotizaciones de recuperación de equipo antiguo.