El extraño caso de la enfermera de las ocho manos

Titulo Opcional : Fantasía Operativa en farmacias hospitalarias.

El miércoles a las 16, durante una junta de otra cosa pedí una revisión técnica de los datos para el módulo de farmacia del hospital, se detectó una serie de inconsistencias que no solo contradicen la normativa vigente, sino que exigen una capacidad operativa digna de una criatura mitológica.

Una persona al que llamaré Daniel, que conocí ese día, Quería que el ECE ser volviera un sistema multi facturas de clinicas con farmacias y dijo tener un catálogo completo de medicamentos que podía pasar. Pero me pidió al mismo tiempo un layout catálogo de artículos, así que el jueves en la tarde le pasé a la asistente del director mi layout simplificado con trazabilidad de incoterms, armas de fuego, lote y perfiles aduaneros para poder hacer las cartas porte de traslado/cadena de frio. Y al mismo tiempo pedí cinco entregables que no creo que me den.

El layout de cat_articulos que entregué es un estandard de inventarios (NO FISCAL NI DE MEDICAMENTOS que usan tablas aparte) que no incluye los datos fiscales y a la vez incluía trazabilidad para identificación de artículos sensibles como medicamentos, insumos de cadena de frío, y también elementos de seguridad como chalecos antibalas o municiones, que en ciertos entornos operativos forman parte del inventario logístico. En estos casos, es indispensable verificar que el receptor cuente con permiso vigente de portación de armas de fuego antes de entregar, ya que son insumos que entran y salen del almacén bajo control normativo. Este tipo de trazabilidad lo desarrollé años atrás para un sistema de transporte de valores, y ha sido necesario cuando tienen guardaespaldas de alto perfil. He tenido que hacer pocos cambios en el transcurso de los años al layout , principalmente cuando cambia alguna normativa y es necesario por trazabilidad técnica.

En particular, cuando se trata de guardaespaldas o personal de seguridad que realiza prácticas de tiro, o que usa los insumos, no se puede dar entrada ni salida a municiones sin documentación formal. Incluso con Permiso colectivo. La Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, junto con su reglamento, exige que toda munición esté registrada y vinculada a un permiso vigente. Entregar balas sin constancia, incluso en un entorno privado, puede derivar en responsabilidad penal directa. Por eso, en cualquier sistema logístico serio, este tipo de artículos debe incluir trazabilidad por lote, perfil aduanero, y validación de permisos antes de su entrega. El hecho de que los permisos puedan tener cambios (por ejemplo, cuando se contrata o se despide personal) hace que esta verificación sea un paso crítico en cada entrega.

Al entregar el layout, me acordé de los horrores de un sistema de compras que implementé en 2008, diseñado para manejar cadena de frío con controles de 90 días. Uno de sus campos estaba destinado a explicar qué modalidad DDP (INCOTERMS) se aplicaba, y otros registraban volumen, peso y kilos por pallet—datos indispensables para compras masivas, como las de papel higiénico o insumos de transporte internacional. Tanto la correcta especificación del modo DDP como el control de volumen son esenciales en farmacias, especialmente cuando se requiere emitir cartas de traslado bien hechas y mantener trazabilidad en la relación con proveedores. Y el volumen es necesario para medir espacio NECESARIO para calcular el costo de almacenamiento, componente del precio final.

La propuesta presentada por Daniel quien afirma tener un sistema funcional, es inviable incluso desde el punto de vista eléctrico. Tener un sistema instalado en cientos de farmacias (sin evidencia técnica ni comercial verificable), según el requiere para funcionar que una enfermera realice simultáneamente las siguientes tareas:

  1. Sostener la laptop que él considera indispensable y que no se debe usar por varias razones.
  2. Escribir en la laptop y mover el mouse.
  3. Escanear el QR del ticket impreso y de la credencial de cliente. Nunca se les ocurrió del barcode del medicamento si lo hay y si no había que hacerlo (unidades de medida intrahospitalarias).
  4. Entregar el ticket.
  5. Recibir la firma del paciente. (tiene derecho a medicina gratis)
  6. Sostener la impresora.
  7. Entregar el medicamento.

En el documento no quise parecer burlón y poner la octava y mas importante.

  1. Recibir la receta física, validarla y archivarla conforme a trazabilidad clínica.

La octava mano que no mencioné originalmente es, de hecho, la más crítica. Sin este paso:

  • No hay vínculo entre prescripción y entrega.
  • No hay trazabilidad fiscal ni sanitaria.
  • Se rompe el flujo de validación exigido por la NOM-004-SSA3-2012 y la NOM-197-SSA1-2000.

Esto no es un capricho operativo. Es una exigencia legal. Y lo que se propone no es un flujo técnico: es una fantasía logística sin respaldo normativo ni infraestructura real.

  • LIMITACIONES ENERGÉTICAS Y DE HARDWARE (anexo en respuesta a un lector 13/sep/25) Incluso desde el punto de vista energético, el modelo es inviable. La especificación mínima para operar expediente clínico electrónico, navegación institucional y periféricos (impresora, lector, red) debería incluir al menos un Intel Core i3 de 10.ª generación o AMD Ryzen 3 de 4.ª generación, con 8 GB de RAM y SSD de 256–512 GB. En cambio, se observó una Lenovo de 4 GB, sin capacidad real para soportar carga operativa continua.Como dice el lector por whatsapp, El consumo energético de periféricos conectados supera la capacidad de batería de cualquier equipo moderno, que se agotaría en menos de dos horas. La infraestructura eléctrica no está diseñada para operación hospitalaria digital, ni cuenta con respaldo, reguladores o UPS. No hay computadoras de reemplazo disponibles en caso de falla, descompostura o agotamiento de batería, lo que compromete la continuidad operativa.Además, el cableado improvisado, la falta de canalización segura y la presencia de equipos conectados en pasillos y áreas comunes generan riesgos evidentes de tropiezos, cortocircuitos e incendios, especialmente en un entorno hospitalario donde circulan pacientes, personal y visitantes.Para transportar y operar el sistema completo, habría que sumar las manos 9 y 10… y aún así no funcionaría.

Además, la farmacia en cuestión cuenta con un área de 1.5 × 1.5 metros, lo cual imposibilita la operación simultánea de laptop, lector de códigos, impresora de tickets y firma de paciente. La norma es clara: no puede haber equipo instalado sin condiciones específicas de seguridad, espacio y trazabilidad.

La frase “sin perjuicio de otras disposiciones aplicables” abre la puerta a aplicar también la NOM-241-SSA1-2021 (buenas prácticas de dispositivos médicos) y la NOM-016-SSA3-2012, si el equipo se usa para prescripción o trazabilidad.

Los entregables que pedí  y pase por escrito a la asistente del director hoy jueves fue

«Asunto: Limitaciones Legales y de Hardware para Sistema Electrónico y Deslinde Técnico» (pag 8 / 15)

ENTREGABLES DANIEL
Requerimientos mínimos para avanzar en el módulo de farmacia
De acuerdo con lo conversado el día de ayer, y en seguimiento al punto anterior sobre
infraestructura y hardware, se establece que para poder avanzar en el desarrollo del módulo de
farmacia, se requiere la entrega inmediata de los siguientes cinco elementos por parte del Sr.
Daniel:
a) Catálogo de medicamentos Se solicita el catálogo completo de medicamentos que Daniel
tiene implementado en su sistema, con el objetivo de evitar duplicidad de captura por parte del
personal hospitalario. Este insumo es indispensable para garantizar compatibilidad operativa y
trazabilidad clínica.
b) Modelo de impresora de tickets y lector de QR Debe indicarse con precisión el modelo de
impresora de tickets y el lector de códigos QR que se utilizan en las farmacias donde su sistema
está instalado. Esta información permitirá al tesorero, Luis, realizar la cotización y gestionar la
orden de compra correspondiente sin mi intervención. Sin esta especificación, no se puede
garantizar la interoperabilidad del sistema.
c) Definición del flujo QR Se requiere una explicación clara y verificable sobre quién genera el
código QR, quién lo escanea, y en qué momento del flujo operativo ocurre cada paso. Esta
definición es crítica para evitar simulación tecnológica y garantizar trazabilidad fiscal y sanitaria.
d) Ejemplo impreso de QR funcional Solicitamos un ejemplo impreso de un código QR funcional,
con el fin de verificar su legibilidad, estructura de datos, y destino (es decir, a qué dirección de
internet conduce). Dado el alto nivel de saturación de errores en códigos QR mal diseñados,
contar con un ejemplo real permitirá validar el diseño y replicarlo de forma segura.
e) Demostración operativa en farmacia Se solicita fecha y hora para realizar una demostración completa del proceso en farmacia, utilizando el equipo actualmente disponible y el flujo que Daniel propone. Esta demostración permitirá verificar la viabilidad física, técnica y normativa de su propuesta.

Nota adicional: Sería ideal que el lector de QR propuesto también pudiera leer el código de barras de el proyecto de credenciales de clientes. En caso contrario, las credenciales de cliente requerirían su propio lector, lo cual complica aún más la operación. Si, como se ha afirmado, las enfermeras no utilizan computadoras, entonces no queda claro quién escanearía las credenciales ni cómo se integraría ese paso al flujo operativo.

Conclusión: Sin estos cinco entregables, no es posible avanzar en el desarrollo del módulo de farmacia. La responsabilidad de definir estos elementos recae directamente en el Sr. Daniel, quien ha afirmado conocer el sistema y su operación. En caso de no entregarlos, su propuesta
quedaría expuesta como materialmente inviable

Lo pude entregar hasta las 5 de hoy jueves esa hoja al tesorero y a la asistente del director, a ella todo,  después de entregarlo físico. Mi idea es pasar a diario con ella y checar a diario con ella cual de los cinco ya tienen listo.

Anexo del 12/sep/2025

Como dato curioso de esos mismos nueve documentos que entregué, uno era para documentar un error garrafal de otro doctor sobre algo relativo a recetas. Daniel no es doctor, pero al empezar las pruebas de mi módulo de recetas, me pidieron hacer un cambio (no digo qué) pero iba contra al norma, y además debí avisar por escrito al hospital. Así que sin decir lo que me pidieron que cambiara en la captura de datos Copio un fragmento de el documento, y remuevo la parte del error de doctor implicado.

Pongo un Fragmento de 10 sep 2025

Peticiones de cambiar módulo de recetas van contra la norma COFEPRIS  solicitado por Dr (removido)

  1. Aclaración normativa

Las normas que regulan la prescripción médica y la trazabilidad farmacológica son:

  • Ley General de Salud, artículos 226 y 227 Regulan la clasificación de medicamentos y el control de su prescripción.
  • Reglamento de Insumos para la Salud, artículos 2829 a 32
  • Establecen los requisitos de la receta médica, incluyendo firma del prescriptor, datos del paciente, y conservación como parte del expediente clínico. a la letra :»

    ARTÍCULO 29. La receta médica deberá contener impreso el nombre y el domicilio completos y el número de cédula profesional de quien prescribe, así como llevar la fecha y la firma autógrafa del emisor.»

     

  • NOM-004-SSA3-2012 (Expediente clínico) Define los elementos mínimos del expediente, incluyendo la receta como documento legal vinculante.
  • NOM-220-SSA1-2016 (Farmacovigilancia) Regula el seguimiento de reacciones adversas y el uso seguro de medicamentos, lo que exige trazabilidad completa.

Así que el dato lo tengo fresco.

En particular, el artículo 29 del Reglamento de Insumos para la Salud establece que la receta debe conservarse como respaldo legal de la dispensación. Pero no es el único ni el más importante. No contemplar la firma del prescriptor es absurdo, tanto desde el punto de vista clínico como legal.

y que no lo cheque una enfermera menos, como diría una conocida «Por Dios !!!»