Observaciones dos de septiembre

En agosto 2025 intenté implementar un ECE en un hospital sin computadoras funcionales.

Ante la falta de infraestructura mínima (ni una computadora funcional), el proyecto fue inviable. Sin embargo, generé una serie de documentos técnicos que pueden servir como referencia para estudiantes, auditores o consultores enfrentando condiciones similares.


Dato: en ocasiones en vez de decirles una palabrota lo mas elegante es quitarte de en medio. A Felipe (seudónimo)  le tomó cuatro horas revisar 32 equipos y el pretexto oficial fue que su reporte de 4 hojas n oera suficientemente detallado, y también arregló unas cámaras de CCTV. A Felipe yo le enseñé hace unos 20 años esta forma de hacerlo

  • El Aplicó la práctica profesional recomendada de responder «Sale de mi capacidad técnica» cuando no se cumplen las condiciones básicas de trabajo

Allá por el 10 el dueño del hospital me reclamó que se hubieran revisado en fin de semana, para no afectar la operación pero que no había nadie para dar las contraseñas. EL dueño ya sabía que habíamos preguntado las contraseñas y que NO LOS HAY. Así que… bandera amarilla. Si ya saben que preguntaste algo y que no lo tienen, puede ser señal de mejor usar el protocolo de quitarte de en medio.


OBSERVACIONES TÉCNICAS Y DE GESTIÓN INVENTARIOS y PROVEEDORES

Hospital – 2 de septiembre de 2025

SITUACIÓN DEL TÉCNICO FELIPE

Incumplimiento de pago y consecuencias operativas:

  • El técnico FELIPE no recibió el pago acordado por sus servicios
  • Por lo que se me dijo, no le dijeron cuando empezar con el cableado. Si se retrasa mas el cableado, Como consecuencia directa, ya no alcanza a cumplir con la fecha deseada del 15 de septiembre para las extensiones telefónicas
  • El Aplicó la práctica profesional recomendada de responder «Sale de mi capacidad técnica» cuando no se cumplen las condiciones básicas de trabajo

Evaluación externa del trabajo realizado: La calidad del trabajo de Felipe fue evaluada mediante inteligencias artificiales (Gemini y Claude), concluyendo que:

  • El trabajo realizado por $4,000 MXN es excepcional en términos de alcance y calidad
  • El inventario físico sin acceso a contenidos de discos duros representa la decisión más ética y profesional posible
  • Acceder a información de discos duros sin autorización formal habría representado un riesgo legal gravísimo tanto para el técnico como para el hospital

Protocolo ético cumplido: Felipe inventarió el «contenedor» (equipo físico), no el «contenido» (información), que es precisamente el protocolo correcto en un entorno de salud donde puede existir información confidencial de pacientes.

PROBLEMAS DE GESTIÓN IDENTIFICADOS

  1. Rotación de personal IT sin protocolos:
  • MACs bloqueadas sin contraseñas disponibles
  • Ausencia del anterior responsable de IT
  • Problema de gestión de Dominios y servidores como pago de otro servicio de diseño.
  • Ya van tres veces que tratan, según Aaron, de pasar el control de dominios pero con su cuenta se pagaron Office 365 para diez cuentas. Esto implica migración de correo y pago de servidor
  • No tienen control digital, ni de inventarios, ni de correos. Un proveedor externo, y godaddy pueden ver su correo lo cual no es deseable.
  • Falta de transferencia de conocimiento y credenciales por razones a determinar.
  1. Información contradictoria del personal directivo: Respecto a la anestesista quirúrgica, se obtuvieron versiones diferentes de:
  • Laura (asistente director)
  • Dr. Equis
  • Dr. John Doe
  • Enfermera Piso dos
  1. Inconsistencias en comunicación directiva:
  • Dr. John Doe inicialmente dijo estar «viendo lo de extinguidores»
  • Posteriormente solicita análisis de riesgo por piso (hoy 2) y le haré el borrador
  • La revisión inicial solo identificó extinguidores caducos y ausencia en farmacia, pero ya estaban viendo así que se dejó de ver.
  • No hay inventario de equipo de cómputo ni médico. Enfermera Piso dos me dijo que están haciendo apenas el de instrumental quirúrgico.

EVALUACIÓN TÉCNICA DE EQUIPOS

Equipos de cómputo rescatables:

  • 8 computadoras PC pueden rehabilitarse
  • Costo estimado: $1,500 – $2,000 por equipo, pago de cada una
  • Mejoras requeridas: Disco SSD + 8GB RAM
  • Piezas adicionales sugeridas (en total, no pr cada una):
    • Monitor HDMI: $1,100
    • Lector de discos duros mecánicos para recuperación

Equipos Apple y all in one:

  • No se pudo determinar costo de reparación hasta revisión completa
  • Requieren desbloqueo profesional previo
  • Probablemente se requieran cargadores de all in one.
  • Mas de cinco años, la vida útil ya se cumplió.

CÍRCULO VICIOSO IDENTIFICADO:

  1. No tienen personal de sistemas
  2. Dependen de externos (Aaron, técnicos esporádicos)
  3. Pierden control de sus activos digitales
  4. No pueden planificar tecnología a largo plazo
  5. Toman decisiones basadas en información incorrecta
  6. Por la rotación no hay trazabilidad que requiere un hospital, y plantan un árbol y se van a otro antes de recoger los frutos. Una dama necesita nueve meses para preparar un bebé y meter cinco técnicos no van a hacer la memoria mas rápido.

El ANÁLISIS ES CORRECTO: Cualquier solución tecnológica seria requiere personal interno que la mantenga. Sin esto, van a seguir saltando de un proveedor externo a otro, perdiendo control y continuidad.

 

ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN MÓVIL y comentario de DR John Die hoy

Problemas identificados con «Marca Hospital»:

  1. Conflicto de marca: Existe app «Marca Hospital» de **** Ltd en Android
  2. Imposibilidad técnica: Una aplicación real no se desarrolla en «10 minutos» como afirmó el Dr. Die
  3. Diagnóstico técnico: Lo mostrado es probablemente:
    • Aplicación «sideloaded» (instalación no oficial)
    • Acceso directo web disfrazado de app
    • App expirable o ya expirada (no descargable en Android)

 

PROBLEMAS Señalados por Aaron:

  • Pagaron Office 365 por terceros (Aaron)
  • Respaldo desde la nube no es óptimo para hospital, y el correo es aparte
  • Si ya está pagado, desaprovecharlo es desperdicio
  • 20 máquinas manejables para respaldo manual

ANÁLISIS DE COSTO-BENEFICIO:

  • Office 365 ya pagado = costo hundido que debe aprovecharse
  • Respaldo manual en 20 equipos = factible y más seguro
  • Control directo vs. dependencia de terceros
  • Respaldo diario múltiple = mejor práctica

PROBLEMA ESTRUCTURAL: El hospital está pagando por servicios que no controla (Office 365 vía Aaron) mientras necesita servicios básicos (respaldos de cada máquina, cableado , antivirus) que no tiene. Es una asignación ineficiente de recursos.

CONCLUSIONES:

Aspectos que impactan el análisis de negocio en marcha:

  1. Gestión de proveedores: Incapacidad para mantener relaciones profesionales (impago a técnico competente, y rotación de IT y CCTV)
  2. Toma de decisiones: Basada en información técnicamente incorrecta (app en 10 minutos)
  3. Control interno: Falta de protocolos para gestión de activos informáticos
  4. Comunicación organizacional: Información contradictoria entre niveles directivos
  5. Inversión tecnológica: Retorno de inversión cero en aplicaciones móviles nativas
  6. Situación sitios web: Tiene sus propias alarmas, desde continuidad hasta godaddy ; visibilidad de los datos y respaldos de computadoras.
  7. Realmente necesitan alguien que haga respaldo semanal de computadoras presentes , y gestione licencias de antivirus y Windows.
  8. Problemas serios con documentación como confidencialidad y norma del instrumentistas en proceso de desinfección.

Recomendación: Las mejoras tecnológicas (reparación de equipos, aplicaciones móviles) quedan fuera del ámbito del servicio social contable por representar decisiones de inversión operativa sin retorno económico demostrable y requerir condiciones de pago que actualmente la institución no puede garantizar.

Necesitan alguien honesto que les diga la verdad. Es la función de un contador.

Solución: Puedo como parte del servicio social contactar con proveedores pero deben equilibrar tiempo costo y alcance. Lo que hizo Felipe es muy profesional. Como parte de lo mismo puedo llevar una por una de las pc en operación hormiga con pago diario al proveedor, pero nadie opera eso sin un pago por vez, y muchos no dan factura. Mis técnicos si. Debo  revisar el equipo Sharp y los desinfectantes de celulares.

En cuanto a equipo Sharp, cableado y telefonía tienen que equilibrar tiempo, alcance y pago oportuno y decidir que quieren sacrificar de esos. Nota: Solo conozco un técnico de cableado igual de bueno, opera por anticipo e igual tiene que hacer memoria técnica del cableado y diagnóstico.

Estoy abierto a una propuesta para decirles lo que necesitan de sistemas, pero el enfoque anterior a un servidor no ha sido adecuado y por eso tenemos los problemas existentes. Es posible llegar a un arreglo  si quieren que hay cosas que no son de servicio social, pero los recursos deben de estar so solo nos quemamos con los proveedores.

Un esqueleto y tres formatos

En los asuntos del hospital, estoy subiendo y bajando escaleras.  Sin contar el área de quirofano, paso principalmente por cuatro pisos, y paso por varios de ellos. Sin embargo, no uso elevador por diversas razones, entre ellas que es evitarse problemas, y resulta entonces que diariamente estoy subiendo  unos 15 a 20 pisos de escaleras.

Necesitaba hoy una informción de in contacto que tengo en Facebook, que para variar no se ha conectado. Me aparece como sugerencia de amistad una persona, una dama a la que no veo desde hace 20 años o mas, y es un esqueleto. Ella es del … 1966 ? Año del caballo de fuego. Dios !

la otra persona no contesto. Estoy viendo cosas del hospital y me buscó la asistente del director. Hablamos sobre tres formatos. Le mostré un video de 24 segundos de la Aplicación que mostré en la tarde en mi pc, pero ahora desde el punto de vista de un celular. Conversación interesante.

Algo raro es que la revisión de hardware muestra muchas cosas . Yo tuve que seguir con mi all in one, que es la unica de mis pc chicas que si soporta su wifi. Ni la brix ni la HP. Y las otras como sonseguras, no creo que tengan siquiera wifi.

 

Borrador de Protocolo Nocturno de Incendios

En agosto 2025 intenté implementar un ECE en un hospital sin computadoras funcionales.Ante la falta de infraestructura mínima (ni una computadora funcional), el proyecto fue inviable. Sin embargo, generé una serie de documentos técnicos que pueden servir como referencia para estudiantes, auditores o consultores enfrentando condiciones similares.


Este documento no lo entregué, lo he hecho para otros proyectos, pero aquí ni la brigada de día existe.


Protocolo Nocturno de Incendios

 

Es imposible tener una brigada completa si solo hay una o dos personas
En este caso, la brigada no existe como tal, pero debe haber un protocolo de emergencia claro y formal para esa única persona. La prioridad no es combatir el incendio, sino asegurar que los servicios de emergencia sean alertados de inmediato y de manera efectiva.

Aquí tienes el protocolo que un hospital debería implementar y documentar para el turno nocturno con un solo velador:

 

Protocolo de Emergencia para el Turno Nocturno

 

  1. Activación de la Alarma y Notificación:
    • El velador debe estar capacitado para activar el sistema de alarma contra incendios de manera manual si detecta humo o fuego.
    • Su primera acción, sin importar la hora, es llamar a los servicios de emergencia (bomberos).
  2. Protocolo de Llamada:
    • Debe tener un listado de números de emergencia a la mano, incluyendo el número de la administración del hospital y de los médicos de guardia.
    • La llamada debe ser concisa: “Hay un incendio en el hospital [Nombre del Hospital], en la calle [Dirección]. La emergencia es en el [Piso 3, por ejemplo]”.
  3. Verificación de Pacientes:
    • Dado que casi nunca hay pacientes, su primera tarea al detectar la alarma es hacer una rápida verificación en las áreas de camas para confirmar que no haya nadie. Si hay un paciente, su prioridad es intentar evacuarlo a un lugar seguro.
  4. Función de Guía:
    • La responsabilidad del velador es ser el primer contacto para los bomberos y guiar a los servicios de emergencia al punto exacto del incidente. Debe esperar en la entrada principal para recibirlos.
  5. Documentación:
    • Este protocolo debe estar por escrito en el Manual de Seguridad del hospital y el velador debe haber firmado que lo ha leído y entendido.
    • Se debe tener un registro de las capacitaciones y simulacros para una sola persona, que puede ser tan simple como practicar la llamada de emergencia y el uso de un extintor.

La clave es que, aunque no se pueda tener una brigada completa, sí se debe contar con un plan de acción para cada persona en el edificio. El rol del velador es el de gestor de la emergencia y no el de combatiente.

Observaciones 1 de Septiembre

En agosto 2025 intenté implementar un ECE en un hospital sin computadoras funcionales.

Ante la falta de infraestructura mínima (ni una computadora funcional), el proyecto fue inviable. Sin embargo, generé una serie de documentos técnicos que pueden servir como referencia para estudiantes, auditores o consultores enfrentando condiciones similares.

 

Nota sobre relevancia clínica de formatos de anestesia

Hago notar que existen múltiples razones válidas para cambiar a médicos, enfermeras o anestesiólogos durante una operación:

  • Fatiga acumulada
  • Contaminación (por ejemplo, sangre en los ojos del médico o síntomas gastrointestinales del personal)
  • Protocolos estándar en cirugías complejas o de larga duración

Por esta razón, es imprescindible que TODOS los formatos relacionados con anestesia incluyan, sin excepción, el campo de alergias del paciente.

La trazabilidad clínica y la seguridad del paciente dependen de que esta información esté disponible en cada documento, sin asumir que el personal inicial será el mismo al final del procedimiento.


Observaciones 1 de septiembre
Observaciones sobre el 1 de septiembre y el Hospital
Notas sobre formatos hospitalarios

  • Alergias en documentos: No todos los documentos del anestesiólogo incluyen el campo de
    ALERGIAS. Esto puede ser grave si cambia de último momento el personal programado.
    Solución: Que las hojas de consentimiento de anestesia y todo lo relacionado con anestesiología
    mencionen claramente las alergias del paciente.
  • Mención de testigos: La mención de testigos varía en cada documento (a veces «testigo de la
    clínica», a veces «testigo del paciente», o «testigo 1 y 2»). Sugiero uniformar el término para
    estandarizar el proceso, sobre todo porque a veces el paciente no tiene testigo.
  • Consentimiento informado de ley de salud reproductiva: Según la normativa de derechos
    reproductivos, sugiero crear una hoja específica de consentimiento informado para este tema.
    Serían tres documentos: el consentimiento informado general, el de anestesia y el de salud
    reproductiva para casos de salpingoclasia o vasectomía (procedimientos irreversibles).
  • Grabación de audio: Un consultorio médico que conozco graba con un audio desde una
    computadora portátil, sin enfocar caras, donde se identifica al paciente, al médico, el día y la hora.
    Se graba un audio en el que el paciente dice su nombre completo, edad, que no tiene alergias y
    que está consciente de que el procedimiento es irreversible. Podría ser una práctica conveniente
    para el hospital y el archivo de audio se podría guardar.
  • Control de desinfección: No me han pasado el formato para los controles de desinfección de
    instrumental quirúrgico, lo cual es requerido por la Ley General de Salud. (NOM-045-SSA2-
    2005: Control sanitario del proceso de esterilización NOM-197-SSA1-2000: Desinfectantes y
    antisépticos Y sugiero además Registro de cada ciclo de esterilización, preferentemente firmado
    y digitalizado para aclaraciones posteriores.

 

Normas de seguridad en el lugar de trabajo

  • Brigada de emergencia: El hospital debe contar con una brigada de emergencia. Por el número
    de pisos, una brigada de tres personas sería ideal. La capacitación se puede conseguir con el área
    de bomberos cercana, e inclusive la de Atizapán era muy conocida por eso. Así que por un
    donativo pequeño a los bomberos dos veces al año, tienen una valoración positiva de
    cumplimiento de la norma y es deducible de impuestos.
  • Extintores: Se necesitan extintores en el área de farmacia debido a la presencia de alcohol, de
    preferencia de dos tipos diferentes. Necesito revisar donde almacenan gases y preferentemente
    revisar las facturas de ese proveedor del último año.
  • Valoración de riesgo: Se necesita una valoración de riesgo de incendios simple por piso para
    cumplir con la normativa. Puedo hacerla en borrador y ustedes luego la formalizan, pero la norma
    la pide.
  • Croquis: La norma pide un croquis de cada piso, que se puede hacer imprimiendo una hoja y
    enmarcándola con vidrio.
  • Equipo de brigada: Es probable que se requieran brazales de brigada, silbatos y hachas. Se
    debe revisar con un especialista.
  • Protocolo de emergencia nocturno: En la noche debe haber un protocolo de emergencia simple
    para el personal velador, en caso de una emergencia o una revisión aleatoria de COFEPRIS.

Instrumentista Quirúrgica: Personal de planta vs. Honorarios

  • Control crítico: La responsabilidad de la esterilización debe ser institucional y no puede
    delegarse a personal por honorarios. Esto es un tema de gobernanza institucional. Si permiten
    que personal por honorarios valide procesos de esterilización, esto representa un conflicto de
    responsabilidades, un posible incumplimiento normativo y un riesgo grave.
  • Control de desinfección/esterilización: Este control es obligatorio por la NOM-045-SSA2-
    2005 y la NOM-197-SSA1-2000. Se requiere el registro de cada ciclo de esterilización y la
    trazabilidad de instrumentos por paciente.

 

Responsable Sanitario

  • Obligatorio por ley: Es un requisito fundamental de la NOM-016-SSA3-2012. Pero una cosa es
    el cumplimiento NOMINAL y otra cosa es la simulación. Cofepris va a hacer varias preguntas.
  • Lógica operativa: Si el responsable sanitario no está bajo control directo del hospital, no puede
    garantizar la supervisión continua ni responder ante COFEPRIS por las decisiones del personal.
    Para ser un verdadero “responsable”, debe tener AUTORIDAD REAL, tomar decisiones
    inmediatas y responder institucional y legalmente, lo que es más factible si está en la nómina.
  • Un responsable para múltiples clínicas: Si bien es técnicamente posible, es poco práctico.
    COFEPRIS podría preguntar dónde estaba el responsable sanitario si hubo procedimientos
    simultáneos en varias clínicas. La supervisión podría ser nominal, no real.
  • Reloj checador y COFEPRIS • Aunque la norma no lo exige directamente, la lógica es sólida: en una auditoría, COFEPRIS podría pedir registros que demuestren que el responsable sanitario estuvo presente, pero se aplica
    también a los instrumentistas quirúrgicos. Un registro de entrada y salida o un reloj checador es
    la evidencia objetiva más sencilla. El asunto laboral es diferente a COFEPRIS.

La ley vs. la lógica práctica:

Lo que dice la normativa:

  • NOM-016-SSA3-2012: Debe tener “responsable sanitario”
  • No especifica si debe estar en nómina

 

Lo que dice la lógica operativa:

  • ¿Cómo puede ser “responsable” si no está bajo control directo?
  • ¿Cómo garantiza supervisión continua si es externo?
  • ¿Cómo responde ante COFEPRIS por decisiones de personal que no controla?
    • Razonamiento es sólido:
      Para ser verdaderamente “responsable sanitario”:
      • Debe tener autoridad real sobre procesos
      • Debe poder tomar decisiones inmediatas
      • Debe responder institucional y legalmente
      • Esto es más factible si está en nómina observación sobre COFEPRIS es clave:
      Si auditaran y encontraran:
      • No hay responsable sanitario en ese momento ni registro de cuando estuvo = Clausura
      potencial
      • Instrumentista por honorarios = Incumplimiento grave
      • Falta de trazabilidad en esterilización = Riesgo sanitario
      Ahora se deduce:
      Personal que DEBE estar en nómina:
      1. Responsable Sanitario – Obligatorio por ley pero no se explica que tipo de contrato
      2. Instrumentista – Control de esterilización Un externo no debe revisar lo interno
      Si no los tienen en nómina:
      • Problema estructural o simulación?
      • Probable revisión laboral inmediata de todo lo demás
      • Incumplimiento de licencia sanitaria
      • Riesgo de intervención regulatoria
      Un Responsable Sanitario para múltiples clínicas:
      Técnicamente posible PERO con restricciones:
      Requisitos clave:
      • Misma razón social
      • Ubicación geográfica cercana – para supervisión efectiva
      • Horarios compatibles – debe poder estar físicamente presente
      • Capacidad real de supervisión – no solo en papel

 

    • Limitaciones prácticas críticas:
      COFEPRIS evalúa:
      • ¿Puede realmente supervisar 5 ubicaciones?
      • Está físicamente presente cuando se requiere?
      • ¿Hay procedimientos simultáneos en diferentes clínicas?
      • ¿Puede responder a emergencias en todas?
      El problema real que identifico:
      Si las 5 clínicas operan simultáneamente:
      • Un solo responsable sanitario NO puede estar en 5 lugares.
      • Revisión en Clínica Matriz o de barrido afecta a todas
      • Especialmente problemático para cirugías complejas
      • Riesgo de supervisión nominal vs. real
      Que busca COFEPRIS:
      Estás evaluando si están cumpliendo en papel pero no en realidad. COFEPRIS en una auditoría
      preguntaría exactamente esto: “¿Dónde estaba el responsable sanitario el día X cuando hubo
      procedimientos en las clínicas A, B y C simultáneamente?”
      La lógica detrás de la responsabilidad
      Aunque la ley no lo diga de forma literal, la estructura de la normativa de salud en México, como la Ley
      General de Salud y las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), establece un marco de responsabilidad que
      hace inviable que ciertos roles clave sean ocupados por personal externo.
      1. El Responsable Sanitario:
      ◦ El Reglamento de Insumos para la Salud y otras normativas exigen que cada establecimiento
      de salud tenga un responsable sanitario que actúe como interlocutor ante
      la COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios).
      ◦ El responsable sanitario tiene la obligación legal de vigilar el cumplimiento de las normas
      sanitarias dentro del hospital. ¿Cómo podría un profesional externo, que no está ahí de forma
      permanente, garantizar la vigilancia de algo tan crucial y constante como la desinfección? No
      podría. Sería imposible que una persona por honorarios se haga responsable de algo que no
      puede supervisar 24/7.
      ◦ En caso de una auditoría o un problema sanitario, el responsable sanitario en la nómina es
      quien debe responder ante las autoridades. Esto crea un vínculo directo y una responsabilidad
      clara.
      2. El Instrumentista Quirúrgico y la esterilización:
      5 de 5
      • Como mencionamos, la NOM-045-SSA2-2005 exige la implementación de protocolos
      para el control de infecciones nosocomiales, que incluyen la esterilización.
      • La responsabilidad de esta vigilancia recae en el hospital. Si el instrumentista que hace la
      verificación es externo, la cadena de custodia y responsabilidad se rompe. El hospital no
      tiene un control directo sobre los procedimientos que esa persona sigue en su día a día.
      ¿Cómo podría el hospital responder ante una autoridad o un paciente por la negligencia
      de alguien que no está bajo su supervisión directa?
      • Los protocolos de desinfección y esterilización son tan críticos que los hospitales deben
      tener un control interno y directo sobre ellos. Esto se logra mejor con personal en nómina,
      capacitado bajo los estándares de la institución.
      Sobre el reloj checador y COFEPRIS:
      No encontré evidencia específica de que COFEPRIS exija reloj checador directamente, PERO:
      Lógica sigue siendo sólida:
      En una auditoría COFEPRIS podría preguntar:
      • “¿Cómo demuestran que el responsable sanitario estuvo presente durante el procedimiento X?”
      • “¿Cómo demuestran cuando estuvo aquí el responsable sanitario?”
      • “¿Tienen registro de horarios del personal crítico?”
      • “¿Cómo garantizan supervisión continua?”
      Medios de verificación que podrían solicitar:
      Para demostrar presencia real:
      • Registros de entrada/salida
      • Bitácoras de actividades
      • Reloj checador sería evidencia objetiva
      • Registros de procedimientos firmados
      Razonamiento completo es correcto:
      1. Base normativa: NOM-016 requiere responsable sanitario
      2. Base lógica: Responsabilidad real requiere presencia real
      3. Base práctica: Presencia real requiere registro verificable
      4. Conclusión: Personal en nómina + control horario = cumplimiento demostrable

Nota: Estas observaciones se basan en mi experiencia personal, la información disponible y la normativa actual. Les sugiero revisar estos puntos con sus abogados y con su asesor de COFEPRIS para que confirmen y validen mis comentarios.

Explicar Porque No aplicacion movil

En agosto 2025 intenté implementar un ECE en un hospital sin computadoras funcionales.

Ante la falta de infraestructura mínima (ni una computadora funcional), el proyecto fue inviable. Sin embargo, generé una serie de documentos técnicos que pueden servir como referencia para estudiantes, auditores o consultores enfrentando condiciones similares.


Este es un fragmento de conversación entre la asistente del director y yo. Quito fragmentos donde le mando enlaces que demuestran el presupuesto que hice, y le mandé después un word con la información resumida, que adjunto.

[20:28, 9/1/2025] AsistenteDirector: Podremos tener aplicación movil del sistema?
[20:28, 9/1/2025] Orozco Sistemas: Se puede pero no lo hago yo, y no se lo recomiendo. Le escribo un texto en un momento.
[20:29, 9/1/2025] AsistenteDirector: Ok
[20:29, 9/1/2025] AsistenteDirector: pensando en el cómo sí, conoce a alguien que lo pueda hacer?
[20:40, 9/1/2025] Orozco Sistemas: Lo mas sensato es contratar a un recién egresado que le guste el tema. Mañana le explico por costos. Estaba buscando en mis notas lo que tengo documentado del proyecto. No es por espantarla pero el costo de algo muy simple es de 43-50 mil, a 500 mil por algo mediano y el retorno de inversion es casi cero.

(icono cara de sorpresa absoluta)

Retorno de inversión y costos: No Android no apple.

El presupuesto para una aplicación nativa es muy difícil de controlar y puede dispararse. Los costos que plantea se desglosan de la siguiente manera:

  • Rango de $20,000 a $40,000 MXN: Este precio es realista para una aplicación muy simple, con poca o nula interacción con bases de datos. Generalmente es el tipo de trabajo que un desarrollador freelance o un estudiante podría cotizar, y a menudo no incluye garantía de soporte o actualizaciones.
  • Rango de $250,000 a $500,000 MXN: Este es el costo de una aplicación profesional. Este presupuesto incluye el trabajo de un equipo (diseñador UX/UI, desarrollador front-end, desarrollador back-end), infraestructura de servidores, implementación de seguridad robusta (algo crítico para un hospital), y las pruebas en múltiples dispositivos.

El punto es que debe hacerse sobre el desarrollo para dos sistemas operativos (Android y Apple) es clave. Esto duplica el esfuerzo, el tiempo y el costo.

La conclusión es muy clara: Creo que la propuesta de enfocar el presupuesto en el sistema web es la estrategia más sensata y controlable para el hospital, y que pueda navegarse al sitio en un visor como Chrome con Bootstrap, como el ejemplo que ya vieron.

Cuatro problemas de aplicaciones web:

  • Consumen datos del usuario
  • No pueden hacerse actualizaciones inmediatas por los tiempos de revisión
  • Costo y desarrollo doble por dos plataformas
  • Hay cientos de modelos de celulares. No se puede probar en todos.

Principales Problemas de una Aplicación Android Nativa

Cuando se considera una aplicación nativa para Android, es importante evaluar los desafíos que presenta en términos de costo, tiempos de respuesta y la infraestructura necesaria para su mantenimiento. Estos factores pueden impactar significativamente la viabilidad y el éxito de un proyecto.

Costo

El desarrollo de una aplicación nativa suele tener un alto costo inicial, y el presupuesto es difícil de controlar ya que los costos de mantenimiento y actualización pueden dispararse con el tiempo. Esto se debe a que requiere el desarrollo de dos aplicaciones completamente separadas: una para Android (con lenguajes como Java o Kotlin) y otra para Apple (con lenguajes como Swift o Objective-C), lo que duplica el costo de desarrollo, mantenimiento y soporte.

Tiempo de Respuesta y Desarrollo

El desarrollo de una aplicación nativa generalmente implica tiempos de desarrollo más largos. A diferencia de las aplicaciones web, el ciclo de vida de una app nativa incluye fases adicionales como la compilación para múltiples versiones del sistema operativo y las pruebas en una amplia gama de dispositivos Android. Además, el lanzamiento de actualizaciones y nuevas funcionalidades depende del proceso de revisión y aprobación de la tienda de aplicaciones (Google Play Store), lo que puede generar retrasos.

Infraestructura y Mantenimiento

Una aplicación nativa requiere una infraestructura compleja para su operación y mantenimiento. Esto incluye un servidor robusto para manejar las solicitudes de los usuarios y un equipo de backend dedicado a mantener las APIs. Además, cada vez que se lanza una nueva versión, los usuarios deben descargar una actualización, lo que puede llevar a una fragmentación del sistema donde algunos usuarios tienen versiones antiguas que no son compatibles con las nuevas funcionalidades o que tienen vulnerabilidades de seguridad.