Mi salida de un proyecto absurdo

Con lo del hospital Entre juntas informales, solicitudes contradictorias y equipos que parecen salidos de una subasta de 2010, al mismo tiempo terminé comprando para mi casa dos computadoras nuevas:

  • PC armada: Ryzen 7 5700G, 32GB RAM, SSD de 512GB + 2 HDD, gabinete DeepCool CG530. aprox 9700
  • Laptop ASUS e1504f: Ryzen 5 7520U, 8GB RAM, 512GB SSD.

Por separado, ambas son más poderosas que todo el parque tecnológico del hospital junto. Literalmente.

Como comenté antes llevaba unos 15 días en un hospital que me invitó a hacer el servicio social colaborando en la implementación de un Expediente Clínico Electrónico (ECE), pero hoy decidí retirarme. No por falta de ganas, sino porque el proyecto era tan absurdo como un caníbal vegetariano con helado de pollo rostizado. Técnicamente posible, conceptualmente insalvable.

Hoy llegué y a las 10:37 el Doctor César (seudonimo ) me preguntó si se podia hacer interfaz con el sistema de Farmacias. Y le dije que no porque no tenemos computadoras.

Avisé a la asistente del director y me dijo gracias. Y unos cinco minutos después me di cuenta que «Daniel» el de las farmacias, poco probable que pueda ser el proveedor, y que evidentemente no iba a recibir los cinco entregables. De eso deduzco que las farmacias no existen o no cumplen la normativa, que no existe la tabla de medicamentos, y que no tienen idea de las necesidades HL7 ni DICOM ni de como se lleva una farmacia.

Pero se desencadenan varias cosas. Es cinismo que si no tienen computadoras quieran hacer interfaz a un sistema de farmacia. Y que con las 15 hojas de la junta, mas la falta EVIDENTE de entregable de Daniel, el desorden administrativo es tal que no hay condiciones para cumplir la normatividad.

Así que me retiré.

No comenté que en 15 dias se pelearon con seis proveedores que llevé. En paralelo al arranque del proyecto, mi intento por resolver los problemas de infraestructura del hospital chocó de inmediato con la incompetencia y los constantes cambios de jugada en cosas básicas. En solo quince días, se pelearon con seis proveedores distintos. Intenté traer profesionales de confianza, pero cada propuesta de solución se estrellaba contra un ecosistema completamente disfuncional. El hospital quería lanzar una campaña publicitaria mientras tenía cámaras CCTV sin cableado, conmutadores obsoletos y equipo digno de una subasta de 2010. Querían implementar inteligencia artificial predictiva en un chat sin contar siquiera con infraestructura básica ni datos definidos. Gestioné seis proveedores: desde el técnico que diagnosticó 32 equipos en cuatro horas y entregó un reporte impecable (al que no le pagaron porque “no era lo suficientemente detallado”), hasta expertos en IA que ofrecieron soluciones viables pero fueron descartados por falta de claridad institucional. Intenté facilitar préstamos de computadoras Ryzen 5–7 con 16 GB de RAM, pero tras autorizaciones verbales y contradicciones internas, cancelaron todo sin previo aviso. Incluso para un proyecto urgente de reparación de teléfonos y conmutadores, propuse separar facturas y exigir anticipos mínimos, pero el hospital ni siquiera entregó su CIF. Al final, el dueño declaró que se haría lo que él dijera, que pagaría cuando quisiera, y que Daniel podía mover lo que fuera. En nuestra última reunión quedó claro que la lógica operativa era esa: pagar cuando se le antojara, sin respetar procedimientos ni garantías mínimas. En lugar de resolver problemas, prefería culpar a los demás—incluyendo a los proveedores que se negaban a trabajar sin condiciones claras. Y como colofón, me salió con que “lo verificaba alguien con maestría en evaluación COFEPRIS”, como si eso resolviera el desastre estructural que tenían frente a ellos.

¿Por qué me fui?

  • Se niegan a firmar convenio de confidencialidad.
  • Nadie sabe qué especialidades médicas manejan.
  • Faltan hojas secundarias de permisos COFEPRIS en el área pública.
  • El dueño afirma que quien lo verifica tiene una “maestría en regulación COFEPRIS” (spoiler: no existe).
  • Hay razones para suponer que los equipos de cómputo pertenecen a otra razón social (falta grave). ¿Por qué?
  • El servidor principal es un DELL 2010. Otro está tirado en el piso con el password en una etiqueta.
  • Se pelearon con seis proveedores míos y otros dos en esos mismos quince días.
  • No hay seguridad privada en la puerta. ¿Por qué?

El caso de la farmacia es una de cinco  o seis banderas amarillas

Como dije Un personaje (seudónimo: Daniel) pidió que el ECE tuviera un sistema de facturación multi clínica que manejara 128 farmacias, sin vincular receta, paciente ni factura. Quería que las enfermeras no usaran el sistema, pero sí operaran caja en una farmacia de 1.5 × 1.5 metros. Todo esto con laptops Celeron de 2017 y una impresora de tickets con QR mágico.

La operación propuesta requeriría una enfermera con OCHO manos y hasta desde el punto de vista eléctrico es imposible. Literalmente:

  • Sostener la laptop (que no se debe usar en ese espacio reducido y viola otras normas)
  • Escribir y mover el mouse
  • Escanear el QR del ticket impreso y de la credencial de cliente. Nunca se les ocurrió del barcode del medicamento si lo hay y si no había que hacerlo (unidades de medida intrahospitalarias).
  • Sostener la impresora
  • Entregar el ticket
  • Recibir la firma (para medicamento gratis)
  • Entregar el medicamento
  • Recibir la receta FISICA firmada del paciente, la mas necesaria por la norma.

Todo esto contradice la NOM-197-SSA1-2000, la NOM-004-SSA3-2012 y el sentido común.

Además:

  • La factura electrónica requiere otro tipo de controles. Es un ámbito legal y fiscal que conozco bien.
  • Un proyecto de ese tipo lo puedo hacer pero por el alcance del desarrollo no lo hago por menos de $90,000 MXN, más $15,000 por razón social adicional, más iguala de soporte, y empezando con anticipo de 40mil.
    • La iguala de soporte es indispensable porque el sistema requiere respaldos periódicos, adaptación constante de formatos fiscales, y atención a cambios de último momento del SAT—como los ajustes recientes en centavos dentro del Complemento de pagos. Esto sin contar las actualizaciones mayores (como el salto de CFDI 3.2 a 4.0), que se cotizan aparte. Por eso, en cualquier sistema de facturación serio, la iguala no es opcional: es parte del cumplimiento operativo y fiscal.
  • Daniel no tiene idea del SAT ni de COFEPRIS, pero como se ve, tampoco de proyectos de sistemas y menos de farmacias:
  • LIMITACIONES ENERGÉTICAS Y DE HARDWARE (anexo en respuesta a un lector 13/sep/25) Incluso desde el punto de vista energético, el modelo es inviable. La especificación mínima para operar expediente clínico electrónico, navegación institucional y periféricos (impresora, lector, red) debería incluir al menos un Intel Core i3 de 10.ª generación o AMD Ryzen 3 de 4.ª generación, con 8 GB de RAM y SSD de 256–512 GB. En cambio, se observaron dos o tres Lenovo de 4 GB, etiquetadas por cuatro personas: tres técnicos y yo como inservibles sin capacidad real para soportar carga operativa continua. Como dice el lector por whatsapp, El consumo energético de periféricos conectados supera la capacidad de batería de cualquier equipo moderno, que se agotaría en menos de dos horas. La infraestructura eléctrica no está diseñada para operación hospitalaria digital, ni cuenta con respaldo, reguladores o UPS. No hay computadoras de reemplazo disponibles en caso de falla, descompostura o agotamiento de batería, lo que compromete la continuidad operativa. Además, el cableado improvisado, la falta de canalización segura y la presencia de equipos conectados en pasillos y áreas comunes generan riesgos evidentes de tropiezos, cortocircuitos e incendios, especialmente en un entorno hospitalario donde circulan pacientes, personal y visitantes.Para transportar y operar el sistema completo, habría que sumar las manos 9 y 10… y aún así no funcionaría. 

Lo que esto significa técnicamente :
En un sistema multifarmacia:

En teoría:

  • Cada responsable sanitario debe validar digitalmente sus dispensaciones, es un rol nuevo
  • Trazabilidad legal individual por establecimiento
  • En teoría sellos digitales de facturación diferentes por ubicación geográfica de cada emisor, aunque sean varias sucursales por el código Postal
  • Elaboración de documentación seguimiento y controles adicionales por cada establecimiento y RFC para garantizar «negocio en marcha» (principio NIIF basico y cumplir con normativas fiscales 29, 29-a y anexo 20),
  • adaptar formatos de impresión de Ingreso, notas de crédito de inventario, notas de crédito financieras , cartas porte de traslado y complementos de pago por todas y cada una de las razones sociales y establecimientos
  • Firmas electrónicas diferenciadas por responsable, y escanear la autógrafa
  • Auditoría independiente por farmacia para COFEPRIS permiso 06 Y yo lo pediría en digital antes de hacerlo.

Su sugerencia de «multiclinicas/multirazón» es CRIMINALMENTE NEGLIGENTE:

  • Mezclaria responsabilidades sanitarias (no solo el de farmacia sino del ECE)
  • Violaría trazabilidad requerida por COFEPRIS
  • Pondría en riesgo penal a los responsables sanitarios
  • Incumpliría normativa de farmacovigilancia

Un verdadero experto en farmacias JAMÁS sugeriría eso.

Mi respuesta?

Ese día entregué un reporte técnico de 15 hojas sobre la junta, acompañado de otros nueve documentos relacionados de ese mismo día. Documenté cada contradicción, cada violación normativa y cada petición absurda de esa junta. No me fui por enojo. Me fui porque el proyecto era inviable, y porque no voy a simular cumplimiento donde no hay ni infraestructura ni voluntad de cumplir. Hay varias banderas amarillas y una o dos banderas rojas.

Para ellos, la causa de que los profesionales se vayan no es su desorden o su ilegalidad. La causa es que «la gente no aguanta la presión,» «no entiende la forma de trabajar aquí,» o «se espantó con la complejidad del proyecto.»» Esa narrativa les permite seguir medio operando sin corregir nada y hacerse tontos solos.

Conclusión?

Estrené computadoras. Me fui del hospital. Y dejé constancia. Porque cuando el absurdo supera la logística, lo más profesional es retirarse sin ruido, con los reportes entregados y todo anotado para cerrar el ciclo con claridad.