En agosto 2025 intenté implementar un ECE en un hospital sin computadoras funcionales.
Ante la falta de infraestructura mínima (ni una computadora funcional), el proyecto fue inviable. Sin embargo, generé una serie de documentos técnicos que pueden servir como referencia para estudiantes, auditores o consultores enfrentando condiciones similares.
Como dije no entregué los papeles de servicio social, pero la idea era usar este documento como base para la documentación ya estando formalizado..
Enfoque: Servicio Social – Sistema de Expediente Clínico Electrónico (ECE)
Propósito y Metodología
El objetivo de este documento es establecer una metodología de trabajo para la evaluación de los procesos contables y administrativos del hospital, en el marco de las Normas de Información Financiera (NIF) mexicanas y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
Dada la naturaleza del servicio social, mi rol se delimita como el de un consultor externo. Por tanto, este análisis se basará en la información disponible y en la observación de procesos, sin tener acceso directo a la totalidad de la información financiera sensible. Mis entregables consistirán en notas, observaciones y recomendaciones de buenas prácticas, sin la autoridad o responsabilidad de implementarlas o de garantizar su cumplimiento.
Objetivos del Proyecto
Necesidad del Hospital
Desarrollar Sistema de Expediente Clínico Electrónico (ECE) evolucionando hacia un Control Médico Integral (CMI).
Enfoque Académico
Aplicación de principios de auditoría de procesos contables y regulación de expedientes electrónicos, bajo normativas NIIF y protección de datos personales.
Marco Teórico y Nomenclatura H-NIIF
¿Qué son las NIF y las NIIF?
NIF (Normas de Información Financiera): Son el conjunto de normas nacionales emitidas por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF).
NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera): Son los estándares de contabilidad internacionales emitidos por el International Accounting Standards Board (IASB).
Ambos marcos normativos sustituyen a las Prácticas de Contabilidad Generalmente Aceptadas (PCGA), buscando una mayor transparencia, comparabilidad y relevancia en la información financiera.
Nomenclatura H-NIIF
Para este análisis, se ha creado la nomenclatura H-NIIF (Hospital – Normas de Información Financiera) para referirse a la aplicación específica de las normas NIF y NIIF al entorno hospitalario. Cada punto analizado en este documento hará referencia a esta nomenclatura y a su norma equivalente para facilitar su comprensión y trazabilidad.
Alcance del Análisis
A la fecha de hoy, 5 de septiembre de 2025, se han identificado más de 40 normas NIF y NIIF en total. El objetivo de este servicio social es analizar y documentar el cumplimiento de al menos el 80% de las normas aplicables al contexto de un hospital privado de 8 camas, sin que esto se traduzca en una obligación de cumplimiento.
Limitaciones de la Información
El análisis se realiza sin acceso directo a los sistemas contables ni a la información financiera detallada del hospital. Por esta razón, este documento y sus entregables son notas de buenas prácticas y sugerencias basadas en la información disponible y la observación de procesos. No son un dictamen contable y no pueden garantizar el cumplimiento normativo.
Situación Crítica Identificada
Durante la evaluación preliminar desde perspectiva de auditoría contable, se identificó un problema administrativo crítico que compromete la continuidad del negocio:
Problema Principal:
- El hospital opera con software NO hospitalario NO certificado ante la Secretaría de Salud
- Violación directa a NOM-024-SSA3-2012 (certificación obligatoria para expedientes electrónicos comercializados SIRES)
- Riesgo inminente de sanciones regulatorias y suspensión de servicios digitales
- Compromete el principio contable de negocio en marcha por riesgo operativo no controlado
Problemas Operativos Adicionales:
- Serios problemas de comunicación con proveedores
- Alta rotación de personal
- Recursos disponibles pero ciclos incompletos
- Falta de autoridad para implementar controles obligatorios
Estructura del Servicio Social
Duración: 480 horas (120 días laborales a 4 horas diarias) Enfoque: Entregables individuales de valor, con perspectiva de consultor independiente
Principios Operativos
- Sin autoridad no hay responsabilidad
- Enfoque en documentación y propuestas, no en implementación obligatoria
- Entregables tangibles por cada jornada de trabajo
- Honestidad técnica sin compromisos políticos
Lista de Entregables
1. Módulo de Farmacia y Consumos
Entregable 1.1: Análisis de Flujo de Suministros y Consumos
- Actividades: Documentar proceso actual de solicitud, registro y consumo de medicamentos e insumos
- Objetivo: Identificar puntos de pérdida y falta de registro
Entregable 1.2: Propuesta de Modelo de Control de Inventario
- Actividades: Documentar campos y procesos necesarios para control de inventario farmacéutico
- Incluye: Fecha de caducidad, lote, registro de entradas/salidas
- Producto: Prototipo funcional con concepto de almacenes por clínica
2. Módulo de Ingresos y NIIF
Entregable 2.1: Análisis de Puntos de Alarma en Proceso de Ingresos
- Actividades: Documentar limitaciones en facturación desde servicio social
- Enfoque: Identificar conflictos en esquemas de facturación actuales
Entregable 2.2: Reporte sobre Aplicación de NIIF-15
- Actividades: Documento teórico sobre reconocimiento de ingresos médicos
- Contenido: Comparación entre práctica actual y estándares NIIF-15 (H-NIIF: Reconocimiento de Ingresos)
- Nota: Sin ejemplos prácticos específicos del hospital
Entregable 2.3: Análisis de Normas H-NIIF Aplicables
- Metodología: Cada H-NIIF documentada incluirá:
- Identificación del Proceso actual
- Análisis Teórico de la norma NIF/NIIF correspondiente
- Puntos de Riesgo y brechas identificadas
- Recomendaciones de buenas prácticas
- Objetivo: Documentar cumplimiento de al menos 80% de normas aplicables
3. Módulo de Personal y Documentación
Entregable 3.1: Diseño de Módulo de Personal para ECE/CMI
- Actividades: Documentar información necesaria del personal médico
- Incluye: Cédula profesional, especialidades, vinculación con servicios
- Enfoque: Control de calidad y prevención de riesgos
Entregable 3.2: Manual de Protocolos para Documentación de Expedientes
- Base normativa: NOM-004-SSA3-2012
- Contenido: Procedimientos de documentación y facilidades del sistema PHP
- Datos generales obligatorios (5.2):
- 5.2.1 Tipo, nombre y domicilio del establecimiento
- 5.2.2 Razón y denominación social del propietario/concesionario
- 5.2.3 Nombre, sexo, edad y domicilio del paciente
- 5.2.4 Demás disposiciones sanitarias señaladas en la norma
- Nota crítica: El personal médico frecuentemente olvida las leyes accesorias marcadas en la norma
- Alternativas: Soluciones para metas variables y rotación de personal
4. Módulo de Licencia, Plataforma y Seguridad
Entregable 4.1: Análisis de Alternativas para Plataforma y Licenciamiento
- Comparación: PHP (código abierto) vs. opciones propietarias
- Análisis: Costos, flexibilidad, justificación técnica y financiera
- Documentación: LGPL 2.0 vs 3.0, consideraciones HIPAA
- Metodologías: Análisis de SCRUM, CMMI y justificación técnica de herramientas
Entregable 4.2: Plan de Respaldos y Recuperación de Desastres
- Contenido: Plan de acción para respaldos de información
- Especificaciones: Frecuencia, medios, responsabilidades
- Conceptos: Respaldo mínimo viable y pruebas en frío
Entregable 4.3: Propuesta de Medidas de Seguridad y Privacidad
- Base legal: Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares
- Contenido: Medidas mínimas de seguridad para información de pacientes
5. Auditoría de Procesos de Adquisición
Entregable 5.1: Manual de Buenas Prácticas para Adquisición de Tecnología
- Estructura:
- Introducción: Importancia del proceso formal para continuidad y seguridad
- Sección Tecnología: Certificación, evaluación de proveedores, riesgos
- Sección Suministros Médicos: Verificación de proveedores, checklist de verificación
- Enfoque: Prevención de compras impulsivas y evaluación formal
6. Análisis de Seguridad Lógica y Física
Entregable 6.1: Reporte de Riesgos de Seguridad de la Información
- Contenido: Documentación de debilidades observadas
- Incluye: Estado de cableado, control de acceso, gestión de contraseñas
- Justificación: Horas de observación y análisis de infraestructura
7. Normas de Sentido Común y Realidad Contable
Entregable 7.1: Análisis de Normas Críticas de Continuidad
- Descripción: Normas que previenen «sorpresas memorables» cuando no se cumplen
- Críticas para: Continuidad de negocio y protección de activos
- Incluye:
- Verificación de Proveedores: Existencia, reputación y capacidad (especialmente insumos médicos y software)
- Respaldo de Información: Rutinas de respaldo como principal riesgo de continuidad
- Contraseñas y Accesos: Protocolos de gestión para proteger información confidencial
- Mantenimiento Preventivo: Prevención de consecuencias legales y de seguridad
- Documentación de Procesos: Protección contra rotación de personal y pérdida de conocimiento
Normas H-NIIF más Relevantes para el Contexto Hospitalario
H-NIIF Prioritarias:
- H-NIIF: Reconocimiento de Ingresos (NIF D-1, NIIF 15) – Servicios médicos y consultas
- H-NIIF: Inventarios (NIF C-4, NIC 2) – Módulo farmacia y consumos
- H-NIIF: Propiedades, Planta y Equipo (NIF C-6, NIIF 16) – Equipos médicos y activos fijos
- H-NIIF: Activos Intangibles (NIF C-8, NIC 38) – Software hospitalario no certificado
- H-NIIF: Provisiones y Contingencias (NIF C-9, NIC 37) – Riesgos regulatorios NOM-024
- H-NIIF: Negocio en Marcha (NIF A-2, NIC 1) – Base del análisis de continuidad operativa
- H-NIIF: Reconocimiento de Ingresos
- Equivalencia: NIF D-1 (Ingresos por contratos con clientes) y NIIF 15 (Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes).
- Aplicación: Se relaciona con el módulo de membresías, bonos y consultas. Es crucial para definir cuándo y cómo se reconoce el ingreso de un servicio médico.
- H-NIIF: Propiedades, Planta y Equipo
- Equivalencia: NIF C-6 y NIIF 16 (Arrendamientos).
- Aplicación: Se aplica a los equipos médicos, mobiliario y otros activos fijos del hospital. Es vital para el control de activos fijos que mencionaste en tu plan.
- H-NIIF: Inventarios
- Equivalencia: NIF C-4 y NIC 2 (Inventarios).
- Aplicación: Directamente relacionada con el módulo de farmacia y consumos. Define la correcta valuación y el registro de entradas y salidas de medicamentos.
- H-NIIF: Activos Intangibles
- Equivalencia: NIF C-8 y NIC 38 (Activos Intangibles).
- Aplicación: Se refiere al software hospitalario que compraron. Es crucial para determinar si el software debe reconocerse como un activo intangible en los estados financieros y si cumple con la normativa.
- H-NIIF: Provisiones y Contingencias
- Equivalencia: NIF C-9 y NIC 37 (Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes).
- Aplicación: Se relaciona con los riesgos regulatorios que identificaste (NOM-024, multas, sanciones). Es importante para documentar los riesgos legales y su posible impacto financiero en el hospital.
- H-NIIF: Cuentas por Cobrar
- Equivalencia: NIF C-3 y NIIF 9 (Instrumentos Financieros).
- Aplicación: Se aplica a las facturas pendientes de cobro y los adeudos de los pacientes, así como a las cuentas por cobrar de los bonos y membresías.
- H-NIIF: Estados Financieros Básicos
- Equivalencia: NIF Serie B y NIC 1 (Presentación de Estados Financieros).
- Aplicación: Un marco general para la estructura de los estados financieros, esencial para cualquier negocio en marcha. Incluye el estado de situación financiera, el estado de resultados y el estado de flujos de efectivo.
- H-NIIF: Negocio en Marcha
- Equivalencia: NIF A-2 y NIC 1.
- Aplicación: La premisa de que la entidad continuará operando en el futuro. Es la base de tu análisis y está directamente ligada al riesgo de suspensión de servicios que identificaste.
- H-NIIF: Hechos Posteriores
- Equivalencia: NIF B-13 y NIC 10.
- Aplicación: Se refiere a eventos que ocurren después del cierre del ejercicio, pero que impactan los estados financieros. En el contexto del hospital, podría ser relevante para contingencias o cambios regulatorios inesperados.
- H-NIIF: Entidades con Propósitos No Lucrativos
- Equivalencia: NIF B-16 y NIF E-2 (Donativos).
- Aplicación: Si el hospital tuviera un ala de caridad o recibiera donativos, estas normas serían aplicables. Es un punto importante a investigar, ya que podría afectar su estructura contable.
Listado Completo de Normas NIF y NIIF (General)
A continuación, se presenta una lista completa, a modo de referencia, que incluye las normas más importantes de ambos marcos al 5 de septiembre 2025. No todas son aplicables al contexto de un hospital, pero es un excelente punto de partida para la documentación y vigencia.
Normas de Información Financiera (NIF) en México
- Serie A (Marco Conceptual): NIF A-1 a NIF A-8
- Serie B (Estados Financieros): NIF B-1 a NIF B-17 (incluyendo las más recientes como la NIF B-17 de valor razonable)
- Serie C (Conceptos Específicos): NIF C-1 a NIF C-21 (cubriendo temas como efectivo, inventarios, propiedades, etc.)
- Serie D (Determinación de Resultados): NIF D-1 a NIF D-8 (incluyendo ingresos, impuestos y arrendamientos)
- Serie E (Actividades Especializadas): NIF E-1 y NIF E-2 (donativos, entre otros)
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF/NIC)
- NIIF 1 a NIIF 17: Este es el conjunto principal de normas internacionales, que cubre temas como ingresos (NIIF 15) y arrendamientos (NIIF 16).
- NIC 1 a NIC 41: Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), emitidas por el predecesor del IASB, que siguen vigentes y se aplican a temas como inventarios (NIC 2), propiedades (NIC 16) y activos intangibles (NIC 38).
Normas de sentido común:
- Son normas que hacen llevarnos sorpresas memorables cuando no se cumplen, cosas que deben revisarse y el 99% de las personas no lo hacen.
- son críticas para la continuidad de negocio y la protección de activos. Su omisión puede llevar a sorpresas memorables y riesgos operacionales significativos.
- Realidad Contable: Cosas de Ripley y experiencia. Merecen un anexo aparte que muchos pasan por alto y es un entregable por si mismo.
- Verificación de Proveedores: Es crucial verificar la existencia, reputación y capacidad de los proveedores, especialmente de insumos médicos y software.
- Respaldo de la Información: La falta de una rutina de respaldo de datos es el principal riesgo para la continuidad de negocio, sin importar el tipo de empresa.
- Contraseñas y Accesos: No tener un protocolo de gestión de contraseñas de equipos y servicios pone en riesgo la información confidencial y el acceso a los activos digitales.
- Mantenimiento Preventivo: El abandono de equipos y servicios, como la recarga de extintores, puede tener consecuencias legales y de seguridad que superan cualquier costo de mantenimiento.
- Documentación de Procesos: La falta de documentación de cómo se hacen las cosas hace que la empresa sea vulnerable a la rotación de personal y la pérdida de conocimiento operativo.
Consideraciones Finales
- Cada entregable justifica el tiempo invertido y genera valor utilizable
- El hospital puede optar por implementar o no las recomendaciones
- El cumplimiento académico se logra independientemente de la adopción
- Enfoque en documentación técnica sólida y análisis profesional
Cronograma
122 días de trabajo efectivo con entregables específicos que demuestran progreso constante y valor agregado al proyecto institucional.